Peritonitis infecciosa felina. No se ha documentado hasta la fecha tratamiento que pueda detener el desarrollo de la. P.I.F., cuando los signos de la enfermedad se han manifestado.
Aunque algún caso de remisión espontánea probablemente ocurra, la gran mayoría de los gatos diagnosticados mueren en poco tiempo. Solamente aquellos pacientes que presentan una buena condición tanto física como neurológica, podrán recibir un tratamiento convencional con drogas inmunosupresoras y citostáticos.
Tanto por las respuestas variables como por los efectos colaterales relacionados con los citostáticos, se ha estado buscando nuevas alternativas de tratamiento.
El objetivo del presente trabajo es el de suministrar un tratamiento que incluye tres estrategias:
- Tratamiento de la infección viral con un agente antiviral efectivo y no tóxico (INF alfa recombinante humano).
- Tratamiento de la disfunción inmune concomitante mediante un inmunomodulador con pronunciado efecto sobre la inmunidad mediada por células (I.M.C.) (D.N.A. H.P.)
- Tratamiento que tienda a mejorar la eficiencia de las funciones celulares, favoreciendo la eficiencia de las funciones celulares, favoreciendo las reacciones anabólicas o de síntesis. (D.N.A. H.P.
Descripción de la enfermedad Peritonitis infecciosa felina
La Peritonitis Infecciosa Felina (P.I.F.) es producida por cepas de coronavirus que han mutado y ganado la habilidad de replicarse en los macrófagos (Stoodart y Scotttt, 1989).
Luego de un período de incubación prolongado y variable, se produce la primera viremia. Durante la misma, el virus libre o células mononucleares infectadas con PIFV alcanzan el hígado, bazo y ganglios linfáticos, órganos con abundantes macrófagos.
Ante una IMC (inmunidad mediada por células) efectiva, la viremia suele finalizar sin manifestaciones de enfermedad clínica. Pero en algunos casos, el virus no es eliminado del organismo y la infección persiste en forma oculta en el tracto gastrointestinal o en los nódulos linfáticos asociados (Pedersen, NC. 1984). Ante una inmunosupresión (viral o medicamentosa), edad avanzada, la infección puede reactivarse. (John R. August, 1989).
Animales con una respuesta inmune (IMC) no efectiva, la enfermedad desarrolla hacia una forma no efusiva o seca que causa lesiones piogranulomatosas en ganglios linfáticos (mesentéricos), hígado, riñones, páncreas, omentos, membranas, serosas, ojos y SNC.
El virus se replica en el citoplasma del macrófago, liberándose los vibriones al medio donde son rápidamente ingeridos por otros macrófagos, produciéndose así una replicación viral logarítmica.
Los macrófagos son células mononucleares errantes, capaces de diseminar el virus a otros tejidos y órganos. Algunos macrófagos infectados abandonan los ganglios linfáticos y migran por sangre a los pequeños vasos sanguíneos, de las serosas abdominales, de la pleura, de las meninges, del epéndimo del cerebro, de la médula y del tejido uveal del ojo.
Al llegar salen de los vasos sanguíneos y continúan replicando virus. En respuesta a esta replicación viral, más macrófagos son reclutados desde la sangre y entran al área.
En ausencia de una respuesta CMI efectiva y una excesiva producción de anticuerpos anti-PIFV que no neutralizan al virus, la infección progresa rápidamente hacia una forma efusiva o PIF húmeda.
Una exagerada y no productiva respuesta humoral produce un exceso de anticuerpos y la formación de grandes complejos inmunes que son rápidamente fagocitados por células reticuloendoteliales. (Weiss y Scott, 1991)
Los complejos inmunes depositados en los pequeños vasos sanguíneos atraen y activan el complemento (importante inductor de las rutas inflamatorias), produciendo la liberación del factor 3 (C3). Los macrófagos fagocitan estos compuestos de PIFV, Ig y C3. Proceso facilitado por la presencia en la superficie de los macrófagos de receptores para la Ig y para el C3.
El virus tiene la capacidad de replicarse dentro de los macrófagos que fagocitaron PIFV intacto, Ig y C3 que activará nuevamente al complemento. Se liberan sustancias quimiotácticas de neutrófilos, éstos a su vez liberan enzimas proteolíticas que exacerban el daño tisular. De esta manera se desencadena un círculo vicioso de daño mediado por el complemento en el endotelio vascular (vasculitis) y el consecuente escape de exudado aséptico rico en fibrina e inmunoglobulinas (PIF efusiva o húmeda).
Es importante tener en cuenta que las características de la inflamación de la Peritonitis infecciosa felina resultan tanto de los efectos del virus sobre los macrófagos como de los efectos de la respuesta inmune sobre las células infectadas.
Hallazos de laboratorios de Peritonitis infecciosa felina
En los animales infectados se observa una leucocitosis asociada a un aumento de polimorfonucleares y disminución de linfocitos (células inmunes).
Casi la mitad de los gatos desarrollan una leve a moderada anemia normocítica-normocrómica, la cual puede estar exacerbada por coinfección con VLF o Hemobartonella felis.
Cuando el proceso involucra al hígado suele observarse un incremento en el índice ictérico.
Es importante resaltar que los niveles de proteínas totales están aumentados, superando los 7.8 gr./dl (VN : 6.4 gr./dl), en el 75% de los casos de los gatos con enfermedad no efusiva y en el 55% de los gatos con Peritonitis infecciosa felina efusiva. Esta hiperproteinemia es el resultado de una hiperglobulinemia producida tanto por un aumento de los niveles de alfa-globulinas (inflamatorias), como de gamma-globulinas (anticuerpos). Las albúminas, por el contrario, se encuentran disminuidas. La disminución de la albúmina es proporcional a la anemia.
El suero es a menudo amarillento por el elevado nivel de pigmentos de bilirrubina (hiperbilirrubinemia). La orina presenta cambios similares (hiperbilirrubinuria).
Diagnóstico Peritonitis infecciosa felina
En la forma efusiva, el examen macro y microscópico del líquido suele ser suficiente para confirmar el diagnóstico clínico. El líquido es transparente, de color amarillo oscuro y consistencia filante y viscosa. Se lo considera un exudado por su elevado tenor proteico (casi niveles séricos), y por la presencia de leucocitos esparcidos con predominio de neutrófilos y células mesoteliales.
En el diagnóstico de la Peritonitis infecciosa felina no efusiva, es de particular importancia el hecho que, cerca del 75% de los gatos afectados tienen proteinemias que superan los 7.8gr/dl. La albúmina es menor que la normal y la fracción globulina anormalmente alta. La electroforesis de las proteínas séricas demostrará aumento de la fracción gammaglobulina es casi el 75% de los enfermos.
El nivel elevado de la globulina sérica combinado con la evidencia de enfermedad ocular/SNC es muy sugestivo de Peritonitis infecciosa felina seca (Richard Ford, 1995).
Tratamiento Peritonitis infecciosa felina
La resistencia al P.I.F. está asociada a la IMC ( Inmunidad mediada por células) al ser ésta la única respuesta protectora beneficiosa de dicha enfermedad (Richard Ford 1995). Por tal motivo se decide utiliza agentes terapéuticos que estimulen la IMC (inmunomoduladores) y drogas antivirales.
Se elige el interferón alfa (INF) por ser un agente antiviral de amplio espectro con asociación inmunomoduladora (Steward WE 1983), cuyas funciones biológicas tienen lugar en un amplio margen de pH ( entre 2 y 11), lo que permite su uso vía oral (Halliwell R.E.W y Gorman N.T. 1992).
El interferón alfa induce un estado antivírico en una célula receptora. El INF afecta la replicación del virus infeccioso a diversos niveles : bloquea la transcripción del ADN viral, inhibe el ensamblaje de las partículas víricas para salir de las células mediante gemación. Mediante estos mecanismos, el INF alfa disminuye la replicación viral y controla su diseminación. Esto puede ayudar a disminuir la cantidad de complejos inmunes formados, atenuando la inmunopatogenia de la enfermedad.
Usamos el INF alfa junto al D.N.A.H.P. (ácido desoxirribonucleico-GEL altamente concentrado) que posee efecto inmunomodulador, estimulando la proliferación de monocitos y granulocitos, con el consecuente incremento en la producción de citoquinas e interferón gamma. Estas sustancias regulan células B, T y Natural Killer.
Además, el D.N.A.H.P. (GEL) mejora la eficiencia de las funciones celulares al facilitarle a las células las bases púricas y pirimidínicas necesarias para la síntesis proteica.
De esta manera se utiliza un tratamiento que:
- Protege las células sanas de la infección viral (controla la diseminación viral).
- Mejora la defensa del huésped a la infección aumentando el número y eficiencia de las células inmunitarias que actúan en la IMC.
- Favorece las reacciones anabólicas o de síntesis.
Fue traído a la consulta un felino hembra, raza persa, de 10 meses de edad, que responde al nombre de Malim, con los siguientes signos clínicos:
caquexia, a consecuencia de anorexia prolongada, pelo hirsuto y abdomen abultado.
Teniendo en cuenta el resultado de la exploración física, se decidió realizar una ecografía de abdomen, la que confirma el diagnóstico presuntivo de efusión abdominal. Además, se observa hígado hipercoico compatible con inflamación, aumento de ecogenicidad en la interfase corticomedular renal, compatible con fibrosis o calcinosis y peritoneo engrosado con aspecto de algunas áreas de perlado compatible con probable Peritonitis infecciosa felina.
Guiados por el resultado de la ecografía abdominal, e inclinados por el diagnóstico presuntivo de P.I.F. se decide extraer sangre para realizar hemograma, bioquímica sanguínea, enzimología, (cuadro 1) proteinograma y diagnóstico serológico para Peritonitis infecciosa felina.
Los resultados sanguíneos muestran una anemia con hipocromía y anisocitosis con neutrofilia y linfopenia ligera. Las enzimas se encuentran dentro de los parámetros normales.
Proteinograma : Se obtienen los siguientes resultados
Albúmina (mg/dl) : 1.35 (V.N. 2.10 – 3.30)
Proteínas Totales (mg/dl) : 5.50 (V.N. : 5.40-7.80)
Relación A/G : 0.32 (V.N. : 0.40-1.70)
Globulinas : aumentadas.
Para descartar ascitis por insuficiencia cardíaca se decide hacer electrocardiograma. Al comprobar la ausencia de patología cardíaca se decide punzar el abdomen y analizar el líquido obtenido.
Se prescribe Lasix ¼ comp/día.
Discusion sobre Peritonitis infecciosa felina
Teniendo en cuenta los resultados del hemograma, la ecografía abdominal, del examen del líquido abdominal y de la proteinograma se diagnostica Peritonitis Infecciosa Felina (P.I.F.). Se confirma mediante la prueba serológica con anticuerpos monoclonales. La paciente es tratada con interferón alfa recombinante humano con una dosis de 50.000U.I. por día , vía oral. Y 1cc/kg de peso /día de D.N.A. H.P (GEL) por vía subcutánea.
A los 15 días se comprueba que la paciente comienza a recuperar peso, siendo un síntoma notorio que el aumento es progresivo y parejo. Al mes de comenzado el tratamiento se observa un leve aumento de eritrocitos y concentración de hemoglobina, La tendencia en el incremento de eritrocitos se siguió manteniendo durante el segndo mes de tratamiento, observándose al final del mismo cambios a nivel ecográfico. En la zona abdominal se observó el peritoneo aún inflamado con poco líquido ascítico.
A los tres meses de comenzado el tratamiento, habiendo recuperado su peso normal, se distancia las dosis de D.N.A.H.P. a 1cc/kg de peso tres veces por semana.
A los cuatro meses de comenzado el tratamiento, tras irregularidades en la frecuencia de tomas y hasta suspensión temporaria de la medicación por considerarla innecesaria al presentar la paciente una “aparente curación de la P.I.F. curación, es traída a la consulta con anorexia, pérdida de peso y eritropenia, con disminución en la concentración de hemoglobina. Si bien los leucocitos se encontraban ligeramente aumentados, la fórmula absoluta seguía mostrando una neutrofilia con linfopenia y monocitosis, acorde con una enfermedad piogranulomatosa. Los datos del enzimograma se encontraban dentro de los parámetros normales.
Se continúa el tratamiento previamente administrado de interferón y D.N.A.H.P. con la dosis y frecuencia inicial.
A los cinco meses de comenzado el tratamiento, la paciente queda preñada, realizándole una ovariohisterectomía a los treinta dias de preñez.
Un mes después de la cirugía, los propietarios deciden por su cuenta suspender el tratamiento, al considerar que la gata estaba curada, pues no presentaba ningún síntoma clínico de enfermedad y muy buen estado general.
A los treinta días posteriores, la paciente vuelve a la consulta nuevamente anoréxica, con marcada pérdida de peso, una anemia pronunciada.
Se diagnostica Bartonellosis. Simultáneamente con el tratamiento para Bartonellosis se recomienda retomar el tratamiento para la P.I.F. se sugiere no interrumpirlo de por vida
CONCLUSIÓN
La Peritonitis infecciosa felina es una enfermedad infecciosa desencadenada por un coronavirus solamente en aquellos animales que presentan una deficiencia congénica o adquirida de la IMC ( inmunidad mediada por células). Se ha encontrado un posible tratamiento que estimula el déficit funcional de la IMC permitiendo que el animal responda a la infección y logre remitir la efusión y controlar la anemia.
El tratamiento debe administrarse de por vida, pues el paciente no recupera la funcionalidad normal de la IMC, volviendo a manifestar síntomas de enfermedad si el tratamiento se interrumpe.
BIBLIOGRAFÍA:
AUGUST J. A, : Coronavirus infections in cats : an internist’s perspective, Proceedings of Simposium hold January 16,1989, at the Eastern State Veterinary Conference, Orlando, Florida.
WEISS, RC : A virologist’s approach to treatment of feline infectious peritonitis. Proceedings of Simposium hold January 16, 1989, at the Eastern State Veterinary Conference, Orlando, Florida.
GERBER, JD: New approaches to feline infectious peritonitis prevention. Proceedings of Simposium hold January 16, 1989, at the Eastern State Veterinary Conference, Orlando, Florida.
PEDERSEN NC : Feline infectious peritonitis and feline enteric coronavirus infections. Part 2. Feline infectious peritonitis. Feline Pract 13(5),1983.
PEDERSEN NC, Black, J.W, Boyle JF, et al : Pathogenic differences between various feline coronavirus isolates. Adv Exp Med Biol 173 :365, 1984
HAYASHI T, WATABE Y, NAKAHAMA H, et al : Enteritis due to feline infectious peritonitis virus. Jpn J Vet Sci 44 :97,1982
PEDERSEN NC : An overview of Feline Enteric Coronavirus and infectious Peritonitis Virus Infections, Fel Pract 23 (3) pp7-20, 1995
STODDART CA and SCOTT, FW, Intrinsic resistence of feline peritonealmacrophages to coronaviruses correlates with virulence. J. Virol 63 :436-440,1989.
WEISS, RC : Treatment of Feline Infectious Peritonitis With Inmunomodulating Agents and Antiviral Drugs : A Review. Fel Pract 23(3), pp103-107,1995